Comenzaron las mesas de diálogo sobre el Plan de Ordenamiento Territorial Gálvez

La ciudad de Gálvez cuenta con un Plan de Ordenamiento Urbano, aprobado mediante el dictado de la Ordenanza Nº 1609/93, pero dado el tiempo transcurrido desde su aprobación y las numerosas modificaciones de las que ha sido objeto, la actual gestión de gobierno ha decidido encarar su actualización. Es por ello, que este viernes visitó la ciudad, Mirta Levin, para llevar a cabo dos jornadas participativas (una por la mañana y otra por la tarde) y el próximo viernes se tratarán otras dos jornadas.

Levin es arquitecta de la UNR, Master Universitario en Patrimonio Urbano, Restauración y Ciudad, Universidad de Valladolid (España), secretaria de Planificación Urbana durante varios años en la ciudad de Rosario, directora del ECOM (ente comunitario que nuclea a más de 26 localidades del gran Rosario y su formación académica y profesional está centrada en la disciplina urbanística.

En el marco de la construcción del nuevo Plan de Ordenamiento Territorial Gálvez 2030 (POT) se proponen una serie de encuentros, involucrando a referentes locales, con la finalidad de identificar tanto los temas/problemas más significativos de la localidad como las preocupaciones centrales que atraviesan al sector/segmento poblacional invitados a cada encuentro para, de este modo, establecer en conjunto prioridades para su abordaje e idear posibles estrategias de intervención.

En esta primera instancia participativa se propone el desarrollo de cuatro Mesas Focales. Cada MF estará integrada por no más de 15 personas, todas ellas relacionadas e involucradas de una u otra forma con las problemáticas incorporadas en ejes temáticos.

La palabra del intendente Mariano Busso, del secretario de Gobierno y Planificación, Emanuel Boero y de la propia Mirta Levin, ya que, junto a representantes de distintas entidades de la ciudad, se trató este viernes en el Palacio Municipal el primer eje titulado «Los límites de la urbanización y las problemáticas de bordes» (detallado más abajo) y por  la tarde se tratará el segundo eje.

El jefe de estado local expresó que «se continúa con el Plan de Ordenamiento Territorial que nos propusimos en el inicio de año, llevamos 6 meses de gestión y como concejales (junto a Boero) siempre hemos expuesto cual era la planificación que tenía la ciudad más allá de ese plan estratégico que mucho se ha hablado del 2000 al 2020 y hoy estando en el Ejecutivo no encontramos ninguna planificación respecto de esto y ninguna normativa que nos ordene para ver qué es lo que queremos  o mejor dicho que es lo que querían de ciudad. Justamente este viernes se comenzó con una mesa de diálogo para que las fuerzas vivas de la ciudad puedan participar, volcando sus ideas, sus preocupaciones, sus proyectos y comenzar a trabajar para tener una ciudad previsible, que sepamos para dónde crecemos, para darle las herramientas a todos aquellos que quieren invertir pero darle las herramientas a todos aquellos que viven hoy en la ciudad y la tengamos ordenada, porque eso es lo que los galvenses nos quejamos permanentemente del desorden que hay hoy en Gálvez, tanto en el arbolado, espacios públicos, salud, educación, transporte público, zonas peatonales, zona céntrica, bicisendas, etc. Este es un plan abarcativo que demanda de muchísimo trabajo. Queremos dejar las bases sentadas de una planificación de ciudad de aquí a 30 años, pero no como un sector político, sino dandole participación a toda la comunidad y que todos armemos este plan de ciudad que queremos«.

Boero: «Sin datos no es posible planificar política pública»

Por su parte, el secretario Emanuel Boero dijo; «sin datos no es posible planificar política pública, con lo cual desde que compartimos banca en el Concejo Deliberante siempre entendimos que el gran déficit que tenía nuestra ciudad es la falta de información. Desde este lugar es que partimos, nos tomamos la responsabilidad y se lo dijimos a la ciudadanía y estamos cumpliendo con ello, llevando desde el principio de la gestión este plan de ordenamiento que tiene que ver con un plan un tanto extendido, con pautas estratégicas, porque lo queremos hacer participativo y con la comunidad y como dijo el Intendente para que esté validado por la comunidad, siendo la ciudad del futuro que todos queremos».

Mirta Levin: «El tema de la radicación industrial es el gran tema para la elaboración de un plan urbano»

«Nos hemos planteado cuatro etapas de trabajo. En primer lugar la recopilación de información que se está haciendo a traves de un sistema de información territorial con una importante tecnología. Luego de ello, viene la etapa que comenzó este viernes con las jornadas del desarrollo de un diagnóstico de la ciudad con la colaboración de la ciudadania organizando cuatro Mesas Focales para entender cuál es la percepción que tiene el galvense sobre temáticas (los cuatro ejes están descriptos más abajo)».

«Estas cuatro Mesas Focales nos permitirán abordar con mayor claridad y con conocimiento de la población una realidad local que, para el que viene de afuera, talvez no tenga la misma percepción.

Se le comentó a la profesional que en distintas etapas de gobierno se han instalado parques industriales en distintos puntos de la ciudad, y ante ellos explicó que «el tema de los parques industriales no es la única opción para la localización de actividades productivas, sí es importante que una ciudad tenga una localización de actividades productivas. En este parque industrial que está programando Gálvez también hay una participación muy activa del gobierno local (cuya nueva comisión es presidida ahora por el mismo Intendente Mariano Busso) y también es importante, para que no sea solamente para las grandes empresas sino también para empesas pequeñas que no encuentran una buena localización en el ámbito urbano».

«El tema de la radicación industrial es el gran tema para la elaboración de un plan urbano, porque seleccionar los lugares apropiados para la localización industrial es muy importante para que no se sumen conflictos circulatorios, que no haya problemas con el ingreso y egreso de las cargas, para que la mercadería ingrese adecuadamente y también tenga una salida rápida sin generar conflictos con las áreas residenciales».

«Esto es preocupante y formará parte del desarrollo del plan que es la tercera etapa del trabajo. Hablamos primero de la recopilación de información, segunda etapa, diagnóstico; tercera etapa, formulación de plan; y cuarta etapa, elaboración de las normas. Una vez que se desarrolla un plan, no solamente hay que plantear los lineamientos generales para el desarrollo de la ciudad, sino que hay que plasmar las aspiraciones del plan en las normas, en las regulaciones que hagan que ese plan se pueda llevar a la práctica».

«El diagnóstico está previsto terminarlo en un plazo de dos meses, el plan tardará hasta fin de año y luego tendremos unos seis meses para la elaboración de normativas, con sus informes y conclusiones en cada etapa», finalizó.

Los ejes

Eje 1: Los límites de la urbanización y las problemáticas de bordes. El contacto con el Suelo Urbano y el Suelo Rural, los conflictos  que surgen de ese contacto a partir del desarrollo de determinadas prácticas productivas. Los procesos expansivos y los usos asociados a la expansión (residencial, productivo/industrial/de servicio). Ventajas y desventajas en la conectividad con otras localidades y problemas en los accesos a la localidad

Eje 2: La cobertura de los equipamientos comunitarios. El nivel de equipamientos con que cuenta la ciudad en materia de Salud (Atención Primaria, clínicas, policlínicos, consultorios, hospitales); Educación (inicial, primaria, secundaria, terciaria, universitaria, institutos especiales). Administración y Cultura (equipamientos municipales, centros comunitarios, centros culturales, teatros, cines, bibliotecas); Deportes (clubes u otras instalaciones); y Servicios (correo, estafeta postal, telefonía, bomberos, otros). Las deficiencias detectadas en la ciudad en su conjunto y en los distintos barrios de la ciudad. Las principales carencias.

Eje 3: El desarrollo económico productivo, la accesibilidad y conectividadentre actividades. El nivel de dinamismo presente en la localidad. Las características del desarrollo comercial y las principales actividades comerciales. Las características del desarrollo productivo, industrial y de servicios. Las potencialidades y carencias detectadas. Los problemas de accesibilidad a las actividades productivas/industriales/de servicios. Otros conflictos presentes.

Eje 4: Los espacios públicos y las cuestiones ambientales. La disponibilidad de espacios públicos a escala general de la ciudad y a nivel barrial. Las potencialidades y carencias detectadas. La presencia de problemáticas ambientales (sectores bajos y anegados, presencia de áreas degradadas, presencia de basurales y otros conflictos ambientales).

 

Comentarios de Facebook